Ir al contenido principal

Don Max Pou


wp-content/uploads/2023/08/don-max.jpg

Biografía narrada por: Isaac Nin

Máximo José Pou Rodríguez (Don Max) nació en Santo Domingo y creció en un entorno relacionado con la fotografía. Su padre, Julio Pou Primet (1862-1943), fotógrafo, pintor y escultor, es considerado uno de los precursores de la fotografía en la República Dominicana.

Max Pou se inició en esta disciplina en 1949 y desarrolló una intensa labor profesional en los campos de la fotografía de retrato, paisaje y arquitectura hasta 1962. Ese año, instaló su estudio en Santo Domingo y se dedicó principalmente a la fotografía comercial. Máx Pou trabajó en retrato, paisaje, fotografía arquitectónica y publicitaria, lo que lo convierte en uno de los maestros de la fotografía dominicana.En 1952, participó en el programa inaugural de la televisión nacional. Su vínculo con la televisión durante varios años le permitió aumentar su archivo de imágenes. Pou es reconocido también como pionero en el documental y cine en el país. Este fotógrafo ha dejado un importante cuerpo de trabajo caracterizado por su dominio de la técnica, su manejo del equipo, su habilidad en los procesos de revelado y copiado, y su capacidad para capturar la esencia del sujeto retratado.De 1962 a 1966, fue designado como supervisor general de la televisora oficial, donde llevó a cabo una programación cultural que incluía adaptaciones de obras de teatro. Como cineasta, creó una serie de documentales por encargo que marcaron su trayectoria como documentalista. Realizó el documental “Vía Libre” (1962), un cortometraje propagandístico sobre el significado de las primeras elecciones libres en 38 años de historia dominicana, y continuó su labor en la década de los setenta.Su documental “El Esfuerzo de un Pueblo” (1968) y el mediometraje “Luisa” (1973) fueron seleccionados en el Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao. El corto “Lengua Azul” (1976) se presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas de Vancouver sobre el hábitat y se transmitió vía satélite por Radio Televisión Canadá. En junio de 2002, recibió el reconocimiento internacional Lumière por su contribución a los documentales cinematográficos.

Filmografía:

  • 1959: “Puente para el Yaque” (documental)
  • 1962: “Vía Libre” (documental)
  • 1968: “El Esfuerzo de un Pueblo” (documental)
  • 1969: “Carnaval Dominicano” (documental)
  • 1970: “Santo Domingo: Cuna de América” (documental)
  • 1973: “Luisa” (mediometraje)
  • 1976: “Fondo Negro o Los Dueños del Sol” (documental)
  • “Lengua Azul” (documental)
  • “Rescate del Patrimonio Cultural en la República Dominicana” (documental)
“El colorido distrae la atención; con el blanco y negro se logra expresar con más claridad lo que uno quiere transmitir.” – Max PouFuente: Cinemateca Dominicana / Centro León / Imágenes de Nuestra Historia.

Galería


Otros artículos

|
Desde las entrañas de Guatemala hasta los rincones más biodiversos del Caribe, Marvin del Cid ha trazado una carrera multifacética marcada por la imagen, el compromiso medioambiental y la exploración…
|
Irving Vargas es un experimentado profesional del marketing, la publicidad y la comunicación, con una trayectoria que supera los 40 años,
|
Salvador Morales Puerta: Una Voz que Marcó la Historia del Sonido y la Locución en RD
|
Madelyn Martínez Moya es una de las figuras más destacadas en la industria del marketing y la publicidad en la República Dominicana.
|
Néstor Toribio Iván García Guerra nació el 26 de febrero de 1938 en San Pedro de Macorís, República Dominicana y falleció el 22 de marzo de 2025.